
MCS-451 SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO (A)
El trabajo es uno de los componentes más antiguos de la vida en su conjunto, es este elemento que ha sido puesto en discusión desde distintas posiciones teóricas y paradigmas de estudio. Porque, la noción de trabajo es central hoy en día para entender las sociedades actuales y las relaciones sociales que articulan los sujetos en torno al espectro trabajo. Es claro que, en gran parte de las sociedades contemporáneas, la noción de trabajo configura relaciones básicas y, es el núcleo que unifica identidades sociales y laborales. Por otro lado, el trabajo se concibe como la actividad creadora y el mecanismo más eficaz que permite a los individuos transformar la sociedad y la naturaleza.
Es así que existen múltiples debates histórico/filosóficos sobre la noción de trabajo, en las cuales no existe un consenso acerca de qué se entiende por trabajo, ya que la noción de trabajo ha sufrido transformaciones en distintas etapas de la vida humana. Así por ejemplo, para los griegos, el trabajo era considerado como algo sin valor, porque pensaban que limitaba la libertad de los individuos, en cambio, durante la época de la medievalidad, el trabajo era considerado como sufrimiento a consecuencia del pecado del “hombre”.
Sin embargo, en el campo de la ciencia sociológica, la noción de trabajo constituye una de las preocupaciones concerniente a la producción de conocimiento acerca de las relaciones de trabajo, y, como campo específico, se estructuró la sociología del trabajo. Esta rama de la sociología, aparece al mismo tiempo que nace la sociología como ciencia autónoma, es decir, con el advenimiento de la Revolución Industrial, ya que el fenómeno de la Revolución Industrial, produjo un conjunto de transformaciones y fundamentalmente la disolución de las instituciones de solidaridad tradicional, lo que significará cambios de subjetividad y conductas de los sujetos laborales. Son los cambios que la sociología se propone a explicar a partir de una rama específica que se denominará sociología del trabajo. Bajo esa consideración, durante el semestre, mostraremos las vetas teóricas y metodológicas que se han desarrollado acerca de trabajo en el campo de la Sociología. En esa línea, será fundamental tener claro los enfoques, paradigmas de estudio y concepciones no europeas sobre el trabajo.
Es así que existen múltiples debates histórico/filosóficos sobre la noción de trabajo, en las cuales no existe un consenso acerca de qué se entiende por trabajo, ya que la noción de trabajo ha sufrido transformaciones en distintas etapas de la vida humana. Así por ejemplo, para los griegos, el trabajo era considerado como algo sin valor, porque pensaban que limitaba la libertad de los individuos, en cambio, durante la época de la medievalidad, el trabajo era considerado como sufrimiento a consecuencia del pecado del “hombre”.
Sin embargo, en el campo de la ciencia sociológica, la noción de trabajo constituye una de las preocupaciones concerniente a la producción de conocimiento acerca de las relaciones de trabajo, y, como campo específico, se estructuró la sociología del trabajo. Esta rama de la sociología, aparece al mismo tiempo que nace la sociología como ciencia autónoma, es decir, con el advenimiento de la Revolución Industrial, ya que el fenómeno de la Revolución Industrial, produjo un conjunto de transformaciones y fundamentalmente la disolución de las instituciones de solidaridad tradicional, lo que significará cambios de subjetividad y conductas de los sujetos laborales. Son los cambios que la sociología se propone a explicar a partir de una rama específica que se denominará sociología del trabajo. Bajo esa consideración, durante el semestre, mostraremos las vetas teóricas y metodológicas que se han desarrollado acerca de trabajo en el campo de la Sociología. En esa línea, será fundamental tener claro los enfoques, paradigmas de estudio y concepciones no europeas sobre el trabajo.

SOC-414 PROBLEMÁTICA URBANA BOLIVIANA (A)
La población urbana a nivel mundial ha crecido exponencialmente; Bolivia no está al margen de dicho proceso, dado que desde hace más de dos décadas la población urbana boliviana supera a la rural. Si bien la dicotomía urbanidad/ruralidad, en contextos bolivianos, puede resultar una falacia pues la relaciones campo con ciudad se han imbricado en el marco de una complejidad que supera la dicotomía al llevarnos a escenarios de articulación y continuidad en algunos casos, pero también marcando a fuego las formas como se van desarrollando los procesos de urbanización y metropolización en las ciudades bolivianas, la forma como se resuelven las actividades propias de las ciudades como: la vivienda, el transporte, la expansión del mercado inmobiliario, el acceso a servicios básicos, la gestión del metabolismo urbano social (agua, electricidad, alimentos, comercio, gestión de residuos sólidos y líquidos), el tejido ecológico que delimita la frontera campo y ciudad, así como la problemática de cómo se construyen los intersticios en la periurbanidad; pero además, también implica ver las formas de cómo se despliega el ejercicio de ciudadanía, las relaciones sociedad y Estado, así como el despliegue de las acciones colectivas, los movimientos sociales urbanos, que en Bolivia suelen expresarse a través de las juntas de vecinos. Toda esta lista compleja de problemáticas son de alto interés sociológico, cuya reflexión, análisis e investigación son necesarias no solo desde un punto de vista reflexivo, científico, sino también desde la aplicación práctica para la sociedad.

SOC-413 PROBLEMÁTICA POLÍTICA BOLIVIANA (A)
JUSTIFICACIÓN
La asignatura está definida estructuralmente en problemas político de Bolivia para conocer y profundizar este campo de estudio en sociología.
El curso será desarrollado desde la teoría política para generar en los o las estudiantes capacidades de desarrollo de análisis y manejo teórico con aplicación a realidades concretas e históricas en Bolivia. Esa es la importancia de la asignatura.
COMPETENCIAS
Analiza, problematiza, identifica los problemas centrales de cada unidad temática mediante la incorporación de estrategias de análisis documental y discursivo centrada en el estudiante para tener una perspectiva global-concreta, analítica-descriptiva, problemática-reflexiva que nos permitan evaluar integralmente el proceso del aprendizaje.
De manera concreta se orienta a la consecución de las siguientes competencias de parte del estudiante:
a) Fundamenta los conceptos teóricos y conceptuales de problemas políticos desde lo territorial, regional y espacial en Bolivia.
b) Identifica los elementos esenciales del problema del discurso político sobre el poder y clases y etnias en Bolivia en sentido sociológico.
c) Explica y fundamenta los problemas políticos reconociendo su importancia para el análisis y conceptualización del problema del poder.
d) Analiza e interpreta los textos sobre diferentes problemas como la dictadura, democracia, luchas indígenas como parte del conflicto social en Bolivia.
e) Asume posturas reflexivas, abiertas y responsables el estudio y comprensión del tema estado y el indianismo-katarismo para explicar la dinámica de la sociedad.
f) Diseña, proyecta y aplica los textos y los temas tratados en un ensayo analítico sobre alguno de los tópicos tratados en el semestre.
g) Emplea de manera pertinente la terminología básica de las diferentes problemáticas aquí abordadas.
h) Obtiene conocimientos teóricos-conceptuales y críticos de los temas abordados en el semestre relacionado con las materias del nivel.
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
PROGRAMA SINTÉTICO
a. Problemática del discurso y política de Bolivia
b. Luchas indígenas y revolución de 1952
c. Las dictaduras en Bolivia
d. Democracia y Estado neoliberal
e. Mestizaje y el indianismo-katarismo
f. Estado plurinacional y sus críticas
Suerte
La asignatura está definida estructuralmente en problemas político de Bolivia para conocer y profundizar este campo de estudio en sociología.
El curso será desarrollado desde la teoría política para generar en los o las estudiantes capacidades de desarrollo de análisis y manejo teórico con aplicación a realidades concretas e históricas en Bolivia. Esa es la importancia de la asignatura.
COMPETENCIAS
Analiza, problematiza, identifica los problemas centrales de cada unidad temática mediante la incorporación de estrategias de análisis documental y discursivo centrada en el estudiante para tener una perspectiva global-concreta, analítica-descriptiva, problemática-reflexiva que nos permitan evaluar integralmente el proceso del aprendizaje.
De manera concreta se orienta a la consecución de las siguientes competencias de parte del estudiante:
a) Fundamenta los conceptos teóricos y conceptuales de problemas políticos desde lo territorial, regional y espacial en Bolivia.
b) Identifica los elementos esenciales del problema del discurso político sobre el poder y clases y etnias en Bolivia en sentido sociológico.
c) Explica y fundamenta los problemas políticos reconociendo su importancia para el análisis y conceptualización del problema del poder.
d) Analiza e interpreta los textos sobre diferentes problemas como la dictadura, democracia, luchas indígenas como parte del conflicto social en Bolivia.
e) Asume posturas reflexivas, abiertas y responsables el estudio y comprensión del tema estado y el indianismo-katarismo para explicar la dinámica de la sociedad.
f) Diseña, proyecta y aplica los textos y los temas tratados en un ensayo analítico sobre alguno de los tópicos tratados en el semestre.
g) Emplea de manera pertinente la terminología básica de las diferentes problemáticas aquí abordadas.
h) Obtiene conocimientos teóricos-conceptuales y críticos de los temas abordados en el semestre relacionado con las materias del nivel.
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
PROGRAMA SINTÉTICO
a. Problemática del discurso y política de Bolivia
b. Luchas indígenas y revolución de 1952
c. Las dictaduras en Bolivia
d. Democracia y Estado neoliberal
e. Mestizaje y el indianismo-katarismo
f. Estado plurinacional y sus críticas
Suerte

SOC-400 TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA II (B)
La asignatura forma parte del Área de Teorías Sociológicas en Plan Académico de la Carrera de Sociología y corresponde a la modalidad semestral.