
SOC-313 TEORÍA DE LA IDEOLOGÍA (B)
La ideología es uno de los componentes complejos y problemáticos que atraviesa los pensamientos, posicionamientos de los sujetos. Es este espectro de la vida social y política, que ha sido puesto en debate desde diferentes perspectivas teóricas y paradigmas de abordaje, y, en el campo de la ciencia sociológica como problema de conocimiento. En tal sentido, una de las primeras líneas que nos permite aproximar a las teorías de las ideologías y las ideologías políticas, tiene que ver con acercar de modo escueta a los diferentes procesos históricos y contextuales en las cuales han surgido las ideologías y los debates sobre ella. En ese contexto, será fundamental rastrear por una parte, los antecedentes más emblemáticos en las cuales se forman las ideologías, y, por otra, el modo cómo se ha venido discutiendo sobre dicha temática. La otra línea de reflexión que nos ofrece la asignatura, tiene que ver, con abordar diversas ideologías políticas y sus fundamentos teóricos que han sido, y, continúan siendo motivo de grandes debates dentro de las ciencias sociales y humanas. Eso significa en lo fundamental, comprender los presupuestos teóricos en las cuales se sustentan cada una de las ideologías. Para ello será importante abordar el análisis del discurso de las ideologías, esto como uno de los recursos instrumentales que ayudará a distinguir las diferentes líneas ideológicas.
Las dos últimas líneas de abordaje están relacionadas con: ideología y sociedad civil y Estado, es decir, ideología y las ideologías políticas existen en tanto producciones del conjunto de las sociedades, el Estado por su parte, es el sujeto específico que produce su propia ideología para diferentes fines, tanto para su legitimación como para producir el orden social.
Las dos últimas líneas de abordaje están relacionadas con: ideología y sociedad civil y Estado, es decir, ideología y las ideologías políticas existen en tanto producciones del conjunto de las sociedades, el Estado por su parte, es el sujeto específico que produce su propia ideología para diferentes fines, tanto para su legitimación como para producir el orden social.

SOCIOLOGÍA RURAL -Paralelo B (SOC-312)
La asignatura de sociología rural está dedicada a estudiar y comprender la problemática rural, específicamente la cuestión agraria. Ahí la importancia de abordar la mencionada asignatura, así contribuir en la formación académica de los/las estudiantes.

SOCIOLOGÍA RURAL-PARALELO 3 "A" (SOC-312)
La asignatura de sociología rural está dedicada a estudiar y comprender la problemática rural, específicamente la cuestión agraria. Ahí la importancia de abordar la mencionada asignatura, así contribuir en la formación académica de los/las estudiantes.
SOC-311 TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA I (A)
Dentro del campo de la ciencia sociológica, la producción del conocimiento ha venido transitando por distintas fases y temporalidades y, cada una de las etapas fueron estructuradas bajo denominaciones concretas para su mejor comprensión. La Teoría sociológica Contemporánea I, responde a esa forma de organización disciplinaria como campo específico para el tratamiento del pensamiento de los teóricos contemporáneos de una primera fase de la contemporaneidad.
La asignatura contempla en lo específico, seis ejes de abordaje y análisis. Cada uno de los ejes corresponden al pensamiento de los teóricos concretos, así en la primera parte, ubicamos el pensamiento sociológico de Talcot Parsons y Michel Foucault, luego tenemos la Escuela de Frankfurt y su influencia en la sociología, este eje constituye una de las vertientes de la teoría crítica, la cual requiere de mayor atención en su tratamiento y reflexión, finalmente se desarrollan los ejes como el pensamiento sociológico neo-marxista, el pensamiento de Erving Goffman y pensamiento de Karl Popper.
En tal sentido, esta asignatura explora las formas contemporáneas de pensar las sociedades modernas, sus complejas relaciones y, los presupuestos de argumentación y paradigmas de producción de conocimiento acerca de las mismas. Bajo esa consideración, durante el semestre, mostraremos las vetas teóricas y metodológicas que han sido desarrolladas por un conjunto de teóricos de la Sociología Contemporánea I. En esa línea, será fundamental clarificar los núcleos centrales del pensamiento de cada uno de los autores a ser abordadas.
La asignatura contempla en lo específico, seis ejes de abordaje y análisis. Cada uno de los ejes corresponden al pensamiento de los teóricos concretos, así en la primera parte, ubicamos el pensamiento sociológico de Talcot Parsons y Michel Foucault, luego tenemos la Escuela de Frankfurt y su influencia en la sociología, este eje constituye una de las vertientes de la teoría crítica, la cual requiere de mayor atención en su tratamiento y reflexión, finalmente se desarrollan los ejes como el pensamiento sociológico neo-marxista, el pensamiento de Erving Goffman y pensamiento de Karl Popper.
En tal sentido, esta asignatura explora las formas contemporáneas de pensar las sociedades modernas, sus complejas relaciones y, los presupuestos de argumentación y paradigmas de producción de conocimiento acerca de las mismas. Bajo esa consideración, durante el semestre, mostraremos las vetas teóricas y metodológicas que han sido desarrolladas por un conjunto de teóricos de la Sociología Contemporánea I. En esa línea, será fundamental clarificar los núcleos centrales del pensamiento de cada uno de los autores a ser abordadas.